Visitar al urólogo puede salvar tu vida
- Redacción
- 16 jun 2016
- 3 Min. de lectura
En Colombia cada año se diagnostican más de ocho mil nuevos casos de cáncer de próstata.
En el Mes del Padre, Profamilia hace un llamado para que los hombres se acerquen a preguntar por los servicios de urología y prevenir enfermedades que afectan su salud sexual y reproductiva.La herencia en primer grado de consanguinidad se convierte en un factor determinante que puede predecir la enfermedad.

En el marco del Día Mundial del Cáncer de Próstata, Profamilia hace un llamado para que los hombres consulten al urólogo y se realicen los exámenes correspondientes que permiten detectar y tratar cualquier anomalía a tiempo.
En Colombia se estima que cada año se diagnostican más de ocho mil[1] nuevos casos de cáncer de próstata. Un tumor que en sus primeras etapas no presenta ningún dolor ni molestia. “El paciente puede sentirse bien, orinar normal y padecer este cáncer. Sin embargo en etapas avanzadas, el hombre suele presentar dificultad para orinar, orina con sangre o dolores en los huesos” afirmó la doctora Diana Torres – Uróloga de Profamilia. Cada vez es más frecuente que los hombres estén expuestos a enfermedades que afectan su salud sexual y reproductiva. Por ello, para prevenir el cáncer de próstata, de testículo, de pene u otro tipo de enfermedades del aparato genital masculino, es importante que los hombres acudan por lo menos una vez al año al control urológico. La experta señala que el hábito de la prevención se debe adquirir desde la infancia, antes se tenía la falsa creencia que los hombres solo deben visitar al urólogo después de los 40 años, si bien es cierto que con la edad aumentan las posibilidades de cáncer de próstata y enfermedades testiculares, también es cierto que los jóvenes no están exentos de ellas. Para ayudar a detectar el cáncer de próstata, el examen que realiza el urólogo para identificar la presencia de masas, se conoce como rectal digital. El otro es una prueba de sangre que determina el nivel de una sustancia producida por la próstata que se llama Antígeno Prostático Específico, se conoce como (PSA). Aunque no se conoce con exactitud qué puede ocasionar el cáncer de próstata, si se han determinado algunos factores de riesgo que indican posibilidades de sufrirlo, entre las más importantes se encuentran: la edad, por lo general se presenta en hombres mayores de 60 años, tener antecedentes de familiares con cáncer, las dietas altas en grasas animales y la exposición a químicos presentes en la soldadura. También existen una serie de síntomas que aunque no necesariamente indican la presencia de cáncer, si pueden ser señales de alarma y por lo tanto, cuando uno de estos aparece es necesario consultar a un profesional de la salud en el menor tiempo posible.
Dolor o ardor al orinar
Un chorro de orina vacilante o débil
Dificultad para empezar a orinar
Necesidad urgente de orinar
Incontinencia (goteo)
Sangre en la orina o en el semen
Dolor con la eyaculación
Falta de fuerza para expulsar la orina por obstrucción de la uretra.
Cuando el cáncer se extiende a los huesos (hace metástasis), puede ocasionar dolores en la espalda o de piernas.
Para la uróloga Diana Torres lo más importante es acudir a una entidad de salud para realizarse el chequeo urológico ante la presencia de síntomas o anormalidades. En el Mes del Padre, Profamilia hace un llamado para que los hombres se acerquen a preguntar por los servicios de urología que ofrece a través de su programa para el hombre que incluye asesoría, información y servicios de salud que permite prevenir riesgos y disfrutar de una salud sexual y reproductiva sana y placentera. Cifras[2]:
En Bogotá se estima que cada año se presentan 1.324 casos nuevos de cáncer de próstata.
En Antioquia se estima que anualmente se presentan 1.192 casos nuevos de cáncer de próstata.
En Valle del Cauca se estima que cada año 1.174 hombres presentan padecen cáncer de próstata.
En el país se estima que cada año se presentan 507 casos nuevos de cáncer de testículo.
[1] Cifras cáncer – Instituto Nacional de Cancerología / pág. 124 - [2] Cifras cáncer – Instituto Nacional de Cancerología / pág. 124 – 126
コメント