Saving The Amazon: Reforestando con desarrollo económico y social
- Sala de Redacción
- 27 ago 2016
- 4 Min. de lectura
La economía social de la zona del Vaupés se ha visto reforzada tras la llegada de Saving the Amazon y su proyecto de reforestación de la Amazonía colombiana.

En Colombia hay 102 pueblos indígenas ubicados en zonas rurales y resguardos que cuentan con autonomía propia. Así el departamento del Vaupés es uno de los que tiene mayor porcentaje de población indígena junto a Guainía, un total del 65%, seguidos por Vichada y Amazonas con un 44%, Cauca con un 22% y Putumayo con un 18%.
El principal problema de esta región radica en que los habitantes tienen una difícil situación laboral, al no haber trabajo para todos; el acceso a los estudios para niños y jóvenes tampoco es fácil por la falta de recursos y además, a eso hay que sumarle que es una de las zonas del país más pobre con una alto porcentaje de desnutrición infantil. Según el informe de Unicef de 2015 uno de cada diez niños sufre desnutrición crónica en Colombia, siendo el Vaupés el mayor con más del 34% de los menores de 5 años. La tasa de mortalidad en niños con menos de un año es más del doble del promedio nacional, un 17,47%, y en la región amazónica este dato asciende hasta el 38,44%.
“La importancia del Amazonas como la reserva de biodiversidad más importante del mundo, los problemas de reforestación de la zona y la situación tan desoladora de las comunidades indígenas hizo que el Vaupés fuera el epicentro de nuestra operación. Intentamos poder paliar esta situación, y ofrecer recursos a los indígenas que mejoren su calidad de vida” afirma Ximena Patiño, Presidenta de Saving the Amazon.
Saving está trabajando de la mano con las comunidades indígenas Timbó y Trubón de la etnia Cubeo y con las comunidades Tayazú, Santa Cruz, Pueblo Nuevo y Tucandirá de la etnia Wanano; para que a través de la reforestación de la región, se pueda preservar este entorno único y darles trabajo a ellos en sus hogares, haciendo lo que mejor saben, sembrar árboles y cuidar de la naturaleza.
Bosque de la Paz
Además, el pasado 20 de agosto en el Mitú, Vaupés, fue lanzado por el Presidente de la República, Juan Manuel Santos, junto a Saving the Amazon y las comunidades indígenas de la zona, el proyecto del “Bosque de la Paz”; monumento vivo en homenaje a cada una de las 8.131.000 víctimas que ha dejado más de medio siglo de conflicto armado en el país.
Santos destacó que “El Bosque de la Paz” servirá también para unir el avance tecnológico con la cultura ancestral de los indígenas y preservar el medio ambiente, los bosques y las aguas, lo que es importante para el mundo, para Colombia y para el Vaupés.
Este proyecto servirá de ayuda a 250 familias de la Amazonía colombiana, beneficiándose la economía de la región, contribuyendo a que sea autosostenible.
Creación organizaciones verdes indígenas
De esta manera, la siembra de los árboles, crea seguridad alimentaria, recupera la fauna y flora y da trabajo a la población local, abriendo las puertas a la creación de organizaciones verdes, que no solo les permite obtener ingresos, sino crear una riqueza con estas plantaciones, las cuales van a mejorar su bienestar en el mediano y largo plazo.
“La decisión de qué tipo de árboles plantar (frutales, maderables y medicinales), fue tomada por las comunidades, con la idea de abastecer sus necesidades y pensar que en un futuro pudieran aprovechar estos frutos para ir creando pequeños negocios y cubrir así sus necesidades básicas” cuenta la dra. Ximena.
Otro de los impedimentos que enfrentan quienes quieren dedicarse a la producción y comercio de productos forestales no madereros, en este caso las comunidades indígenas, es el no tener acceso a materias primas, falta de información sobre el mercado y no contar con tecnología ni una guía de actuación.
“Nosotros los apoyamos económicamente con una retribución por la labor desempeñada del 50% del costo del árbol plantado y también colaboramos con todo el desarrollo logístico que puedan necesitar para organizar el comercio verde. Nuestro objetivo es conseguir una sostenibilidad ecológica (uso y conservación de la fauna y flora), económica (productividad con los recursos) y social (mejorar la equidad)” continua la Presidenta de Saving the Amazon.
Estas comunidades indígenas tienen una economía de autosostenibilidad pero con la llegada de la parte occidental se crean las necesidades de tener ropa, productos de higiene y aseo. “Ahora la gente tiene trabajo sembrando estos árboles y cuando se les paga entonces pueden hacer frente a los diferentes gastos y conseguir los productos” afirma José López, líder de la comunidad Timbó.
Por otro lado, Henry González, líder de la comunidad Trubón dice: “Las comunidades siguen su vida tradicional, tienen sus casas, hacen sus cacerías y pesca y adicional siembran los árboles y reciben una remuneración monetaria, con la que pueden pensar en poner pequeños negocios que traigan trabajo y beneficio para nuestros hogares”
Un dato a destacar es que Saving the Amazon ha conseguido salvar más del 90% de la población joven indígena, ya que, ahora tienen un trabajo remunerado y por tanto no tienen que salir de la comunidad a buscar recursos. “Es una manera de retener a los jóvenes, algo muy importante para nosotros. La población indígena es cada vez más anciana y tenemos miedo de que pueda acabar desapareciendo” asegura José López.
Finalmente, Saving the Amazon, entrega los árboles a la comunidad, quienes son sus dueños, ayudándoles a prosperar en el campo ecológico, económico y social, además de hacer un aporte a la conservación del medio ambiente.
Comments